lunes, 31 de diciembre de 2012

Desde Buenos Aires, Feliz 2013









Buenos amigos nos mandan felicitaciones desde sus perfiles de facebook. Me apetece compartir sus deseos con todos vosotros. 2012 ha sido un año duro, un año de transición. Feliz 2013 a todos.

Luis Cercós
Buenos Aires

domingo, 30 de diciembre de 2012

Palacio de la Música, 2008-2012, Madrid






Revista CERCHA, España, Diciembre 2012.

REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LA MÚSICA (2008-2012). A propósito de la aplicación en obras de restauración del conocimiento de materiales y de la preindustrialización.
Autores: Luis Cercós; Enrique de la Cueva y Jesús S. Fuentes[i]

Lo cierto es que los objetos industrializados en alto grado se encuentran en proceso de perfeccionamiento continuo, su calidad aumenta cada vez más e incluso los precios son cada vez más económicos. La única industria que todavía no funciona es la de la construcción. Jean Prouvé, 1901-1984

Resumen
Si alguno de los íconos del Movimiento Moderno pudiera ser considerado un antecedente de la actual ingeniería de edificación, Jean Prouvé sería uno de los más acertados. A pesar de no haber estudiado arquitectura, profesionales de esta disciplina como Renzo Piano o Norman Foster citan reiteradamente la forma en que este visionario fue capaz de relacionar, en su momento, las capacidades de los materiales con una estética extraída de la lógica de la construcción. Por este motivo, una vez que conocimos el proyecto redactado por “Noriega y Gámez Arquitectos & Creantia Arquitectura”, comprometidos como estábamos en la consecución del estricto objetivo invariable de precio e inversión marcados por la propiedad, comenzamos a estudiar los procedimientos de actuación de este maestro francés. Las conclusiones de este ejercicio de investigación fueron puestas al servicio del mayor de los hitos alcanzados durante la rehabilitación del Palacio de la Música de Madrid: el montaje, en 24 horas aproximadamente, de la enorme estructura principal de la nueva sala polivalente que hoy se alza sobre el viejo edificio cinematográfico.

Antecedentes
El “Palacio de la Música”, una de las salas de cine más importantes de España, fue diseñado inicialmente como Sala de Conciertos. De ahí su nombre y también la idea que guio su restauración: recuperarlo para la música. El proyecto original es de 1926. Su proyectista, el importante arquitecto Secundino Zuazo (1887-1971), autor también de los Nuevos Ministerios, en el Paseo de la Castellana y de la conocida “Casa de las Flores” en la calle Gaztambide de Madrid. En esta última vivió, durante algún tiempo y entre otros muchos, el poeta chileno y premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda:

Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.
Mi casa era llamada
la casa de las flores.

El 22 de junio de 2008 el viejo cine “Palacio de la Música”, memoria colectiva de la ciudad, en el número 35 de la Gran Vía de Madrid, celebraría la última de sus proyecciones. Apenas 60 personas asistieron aquel día a la proyección de una de las 3 películas exhibidas en las diferentes salas en las que se había dividido, desafortunada pero pragmáticamente, el equilibrado edificio original.

Ese mismo año, la Fundación Caja Madrid (hoy integrada en Bankia) adquirió el inmueble y encargó al arquitecto José Luis Noriega y a su equipo, el proyecto de restauración y rehabilitación necesario para transformar el edificio en el segundo auditorio más grande de la capital –solo por detrás del Nacional, en la calle Príncipe de Vergara-. La nueva sala tendría una capacidad aproximada para 1.500 espectadores, todas ellas con el objetivo de alcanzar una acústica perfecta. La obra, previa aprobación municipal de un Plan Especial también redactado por los arquitectos, incrementaría la superficie original en un 10% de su superficie, la mayoría de ellos en la futura sala polivalente. El edificio tiene actualmente 6.600 m2 construidos. 

Originalmente, el escenario, diseñado para albergar una orquesta modesta, era pequeño. En su diseño influyeron las difíciles características del solar y las menores pretensiones  de la época en que se construyó. Muy poco tiempo fue sala de conciertos, pues desde muy pronto se comenzaron a exhibir películas. En consecuencia, el proyecto de reacondicionamiento incluía una compleja ampliación (por lo que implicaba de modificación de la composición estructural del inmueble y la demolición del muro resistente de la escena) para permitir alojar, debidamente organizados por el director, una formación completa de 110 músicos, los aproximadamente necesarios para programar el repertorio sinfónico completo incluyendo sus piezas más exigentes. En el caso de conciertos con una orquesta mayor, se proyectó un ingenioso peine móvil que posibilitaría la actuación de 20 músicos más y un coro móvil para un centenar de cantantes.

Las obras se iniciaron con la eliminación de los obsoletos minicines que existían en los sótanos del edificio y que habían sido construidos en la década de los 80. Allí se ubicarían los futuros camerinos, salas de ensayo, salas de máquinas e instalaciones. También se demolieron las desafortunadas viviendas (por destartaladas) y las angostas oficinas construidas precipitadamente, en otra época, sobre la terraza del edificio. En esa cubierta, una vez desalojada, se construyó la envolvente de la moderna sala polivalente.

La intención de Fundación Caja Madrid, promotor de las obras, era lograr una restauración fidedigna del inmueble original (en especial de la sala de conciertos), deteriorada por múltiples reformas posteriores, tanto en fachada (marquesina, puertas y escaparates de los locales comerciales) como en gran parte de su interior.

Todas las obras se realizaron entre enero de 2009 y diciembre de 2011, quedando suspendidas definitivamente el 12 de enero de 2012. No es de extrañar que la situación económica del país y la del banco propietario, conocidas sobradamente por todos,  motivaran tal cierre. Previamente Moguerza, en calidad de contratista principal, había ejecutado completamente y a total satisfacción de la propiedad, de los autores del proyecto y de la dirección facultativa, las obras de cimentación, consolidación estructural, construcción de la sala polivalente y la restauración de las fachadas exteriores. Todo ello, escrupulosamente, en el precio pactado, ligeramente superior a los 4 millones de euros. Los plazos, marcados por los difíciles momentos de este lustro económico, habían sido permanente modificados a petición de los diferentes responsables de la entidad financiera. De hecho, la inauguración prevista inicialmente, diciembre de 2012, nunca podrá cumplirse pues la prensa ha anunciado la posible venta el edificio por 50 millones de euros[ii].

Durante las obras se micropilotó la estructura (4 sencillos pero enormes pilares estratégicamente situados, no visibles desde la sala de conciertos) del “nuevo edificio” (la sala polivalente) que se construyó sobre el “viejo edificio preexistente”. También se acometieron las obras de consolidación y reparación estructural, ampliación de escaleras y de los caminos de evacuación, huecos de ascensores y todos los trabajos previos imprescindibles para garantizar la absoluta fiabilidad y funcionalidad del nuevo teatro. Hoy, a excepción del acondicionamiento interior, todas las obras de consolidación están finalizadas y el edificio preparado para el uso que el destino le depare. No será, posiblemente, el inicialmente previsto.

Criterios metodológicos

Volviendo a Prouvé y a uno de sus discursos más conocidos: “Mi trabajo ha estado determinado, por una parte, por el desarrollo científico, que sirve de base a la técnica y, por otra, por la información obtenida mediante el estudio de los materiales y su elaboración”. Principios que aplicamos, en el Palacio de la Música, al menos en tres momentos fundamentales de su rehabilitación.

Defensores como somos de la caracterización y conocimiento de materiales como herramienta básica previa a los trabajos de rehabilitación, desde la oficina técnica de la obra, realizamos dos ensayos que influirían en el éxito económico alcanzado. Nos referimos a la caracterización de los materiales que originalmente decoraban la sala de conciertos y al análisis de las tierras extraídas durante los trabajos de micropilotaje. Estos últimos ensayos permitieron, junto con la técnica de la tomografía sísmica, detectar galerías subterráneas bajo el suelo del edificio y ajustar la longitud de penetración de los micropilotes, exclusivamente, en las zonas que se precisaba. Los ensayos ahorraron, por reducción de las longitudes de penetración, una cantidad superior a los 85.000 euros.

Hoy en día, estudios geofísicos complementarios, como la citada tomografía sísmica, resultan de gran importancia en el campo de la rehabilitación (trabajando como se hace, sobre edificios preexistentes y, en consecuencia, parcialmente desconocidos). Estos estudios complementan, en gran medida, los resultados aportados por estudios geotécnicos tradicionales. Este  novedoso método, empleado en la fase de “Cimentaciones y Estructura”, consiguió localizar y dimensionar la presencia de un pozo, así como una peligrosa galería horizontal, bajo la ubicación de 2 de los 4 pilares. La alta exigencia de las hipótesis de cálculo a la que estaban sometidos cada uno de ellos, habría supuesto (no tenemos dudas al respecto) posteriores problemas en caso de no haberse detectado tal situación. La dirección de ejecución extendida, con presencia permanente en obra y la alta especialización de Moguerza, empresa adjudicataria, permitió sospechar de la irregularidad al detectarse, casi inmediatamente, fugas desproporcionadas del material inyectado durante los trabajos de micropilotaje.

El laboratorio de análisis físico-químico de nuestro taller de restauración, en calidad de apoyo al control de ejecución de los trabajos de micropilotaje que se estaban llevando a cabo en el sótano del Palacio de la Música, con el objetivo de consolidar las apreciaciones expuestas en los estudios geotécnicos realizados previa y paralelamente a la redacción del proyecto de restauración llevó a cabo un estudio comparativo, diseñado especialmente desde la dirección de ejecución, de las tierras extraídas durante las perforaciones de los distintos encepados. Lo hicimos nosotros mismos porque no había tradición, al menos nosotros no la conocíamos, en este tipo alternativo de controles. El objetivo principal de este estudio pretendía confirmar la presencia de los tipos de terrenos expuestos en los controles geotécnicos realizados previamente. Para ello se compararon, sencillamente, los resultados obtenidos de distintos análisis llevados a cabo sobre muestras de terreno extraídas a distintas profundidades de la perforación objeto de estudio. Además se cuantificó la presencia de iones sultato en las tierras, con el fin de corroborar la no necesidad de emplear un cemento sulforresistente. El estudio granulométrico de las tierras nos permitió comparar el contenido de tamaños “grava” y “limos”. Los porcentajes obtenidos estaban en concordancia con los datos aportados por el estudio geotécnico y el análisis del contenido en sulfatos permitió corroborar la nula-débil agresividad que estos terrenos pudieran generar posteriormente en el hormigón. La idea, como si de médicos se tratase, era ajustar estrictamente el diagnóstico y la prescripción, sin inversiones conservadoras innecesarias.

Consecuente con su metodología, LC-Architects, como estudio responsable de la dirección de ejecución y gestor económico de las obras de rehabilitación del Palacio de la Música de Madrid, realizó a iniciativa propia una serie de estudios previos de caracterización de los materiales originales y, entre estos, de los dorados presentes en los interiores de la futura sala de conciertos. Estos documentos, complementarios de los incluidos en el proyecto de ejecución, estaban dirigidos a un mayor conocimiento del edificio y a la mejor planificación de la posterior intervención. En este estudio se extrajeron dos muestras de la decoración original para su estudio en laboratorio, la primera tomada de la parte exterior del óculo de la sala y la segunda extraída del antepecho del primer anfiteatro. El análisis al microscopio óptico de la muestra permitió detectar cuatro capas: en la parte exterior un dorado muy superficial, bajo la cual se localizaba una lámina metálica. Bajo ellos, una capa más gruesa de color miel y, por último, el soporte de albañilería. El estudio de las capas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM/EDX) permitió identificar los componentes de cada una de ellas. La capa de dorado superficial estaba compuesta por partículas de latón (Cu/Zn), estando el cobre parcialmente alterado a oxicloruros de cobre. La lámina metálica inferior formada también por latón (Cu/Zn). Además, el cobre se encontraba parcialmente alterado a oxicloruros de cobre (atacamita y paratacamita) de color verde. La capa localizada bajo el latón (capa gruesa de color miel) se correspondía con una imprimación en medio orgánico con cargas de Barita (BaSO4), tierras (aluminosilicatos) y calcita (CaCO3). El soporte de la muestra lo constituían minerales de yeso (CaSO4.2H2O) y minerales silíceos accesorios. Probar que la decoración original eran reflejos metálicos de latón en lugar de pan de oro, supuso rebajar considerablemente la previsión económica de esta parte de la restauración y redistribuir consecuentemente los recursos disponibles. A partir de los resultados obtenidos en este estudio previo, nuestro laboratorio propuso llevar a cabo un muestreo más amplio, con el fin de documentar y conocer la naturaleza de la mayor parte de los elementos aparentemente dorados sobre los cuales se iba a intervenir facilitando posteriormente las tareas de restauración y permitiendo establecer las pautas más adecuadas en cada caso, siempre garantizando, entre materiales, su perfecta complementariedad. El objetivo era reducir el coste de esta partida tan importante y evitar reacciones no deseadas entre componentes y/o pérdidas de adherencia entre capas.

La estructura preindustrializada de la nueva sala polivalente

Durante el fin de semana del 26 y 27 de febrero de 2011 se organizó el montaje de la nueva estructura metálica en cubierta del Palacio de la Música, según lo redactado en el proyecto de rehabilitación del edificio. La operación resultó un éxito rotundo. A las 20:30 horas del sábado la estructura completa ya estaba instalada, fija  y sustentada por sí misma. Los trabajos se adelantaron 24 horas sobre el plan más optimista inicialmente previsto. La inversión previamente realizada en los estrictos controles topográficos realizados durante el replanto, continuamente verificado, permitió el ensamble preciso. No fue necesario trabajar aquel domingo. Con precisión de relojero todas las piezas encajaron milimétricamente. Durante los meses anteriores, con un complejo programa de informático de control numérico diseñado y desarrollado por los ingenieros de Callfersa se habían fabricado en taller todos los elementos estructurales. La aportación de la dirección facultativa, aceptar la propuesta de rediseñar toda la estructura mediante uniones atornilladas.

La estructura que se montó aquel día, completamente preindustrializada y premontada en los talleres de Callfersa, incluía dos grandes cerchas de dimensiones superiores a los 20 metros de longitud y 7 de altura, pesando cada una de ellas, 25 toneladas. Una vez colocadas las dos grandes cerchas se arriostraron en coronación mediante las 5 grandes vigas de 23 metros de luz y 22 toneladas de peso sobre las que se apoyaría el ligero forjado de cubierta. El trabajo de coordinación entre todas las empresas participantes fue relevante. Como es lógico, la aparatosa operación creó en la Gran Vía un espectáculo interesante que fue seguido por cientos de personas. La elevación y colocación de la cercha de la derecha, se colocó en menos de 4 minutos; la de la izquierda, en algo más de 6, pues había que tener mayor cuidado con el muro medianero. Los operarios encargados de la grúas actuaron con diligencia y precisión propia de cirujanos.

Jean Prouvé rechazaba por principio todo tratamiento de los materiales que ocultara el proceso de construcción, pues lo consideraba falso y engañoso. Tanto la estructura original del sobretecho de la sala de conciertos, como la estructura de la nueva sala polivalente tenían similitudes en su montaje, pues ambas renunciaron a las soldaduras apostando, en distintos momentos históricos por uniones mecánicas (roblonada la primera, atornillada la segunda). El proyecto de los arquitectos, de asombrosa y magnífica sencillez (intervención mínima, 4 únicos pilares, una estructura preindustrializada y contemporánea) resaltaba el carácter de los elementos originales.

En 1949, el consorcio Aluminium Français entró en el accionariado de los Ateliers Jean Prouvé con una participación de capitales que ampliaría en los años sucesivos hasta dejar en minoría a su fundador. La operación terminó denegando a Jean Prouvé la entrada en sus talleres. En 1953, abandonaría resignado el comité directivo de la empresa que fundó. En menos de 365 días perdió su trabajo, su fábrica y sus empleados. Años más tarde, Prouvé tradujo a palabras su sentir: “morí en 1952”. Algo parecido nos pasó a todos nosotros al saber que las obras se suspendían irreversiblemente. Muchas de las empresas que participaron en las obras han cerrado sus puertas o están pasando por dificultades. Moguerza, afortunadamente, sigue manteniendo su actividad, su estructura y la mayor parte de su plantilla. LC-Architects, el estudio que Luis Cercós inició en 1991 ha tenido que suspender su actividad en España, esperemos que momentáneamente. Las palabras de consuelo que Le Corbusier dirigió a su amigo Prouvé también nos sirven a nosotros en esta nueva etapa profesional que recién comenzamos: “Querido Jean, a usted le han cortado las alas, intente arreglárselas con lo que le queda”.

Ficha técnica:

Promotor de las obras: Fundación Caja Madrid (Bankia); Proyecto y Dirección Facultativa: “NORIEGA Y GÁMEZ ARQUITECTOS” y “CREANTIA ARQUITECTURA”; Arquitectos: José Luis Rodríguez-Noriega y Agustín Rodríguez Moreno; Project Manager y Dirección de Ejecución: Luis Cercós, Ingeniero de Edificación y Arquitecto Técnico; Cálculo estructural: Arquitecto José Luis Martín; Oficina Técnica de Obra: LC-Architects. Luis Cercós y Asociados, S.L.; Contratista Principal: Construcciones Moguerza; Director Técnico de Moguerza. Enrique de la Cueva, Arquitecto Técnico; Director Oficina Técnica de Moguerza. Jesús S. Fuentes, Arquitecto Técnico; Jefe de Obra, José Carlos López Razola, Arquitecto Técnico. Demoliciones: DETECSA; Estructura Metálica: CALLFERSA; Fachadas: LARTEC, S.L. y ARTEMON.



[i][i] Los autores de este artículo se conocieron casualmente el primer día de clase, allá por septiembre de 1984, en la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid. A partir de ese encuentro hicieron juntos toda la carrera. Tanto Enrique de la Cueva, director técnico de Moguerza, como Jesús Fuentes, jefe de estudios y proyectos, han dedicado toda su vida profesional a la empresa en la que ingresaron al terminar sus estudios; Luis Cercós tomó el camino de la restauración y el ejercicio libre de la profesión. Salvo contadas excepciones, apenas se vieron en 20 años. Por fin, volvieron a trabajar juntos en las obras de rehabilitación del Palacio de la Música. Hoy, los tres, son de nuevo compañeros en Santiago de Chile. La unión de la experiencia en consolidación estructural y obra civil de los primeros y la metodología de intervención en el patrimonio del tercero, les están suponiendo nuevos retos profesionales.
[ii] Diario Expansión, citando fuentes del banco. 1 de noviembre de 2012. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Casa Goycolea, Santiago, Chile

SE DESCUBREN COLORES ORIGINALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO

A pocas fechas de celebrar su primer aniversario en Chile, la metodología científica aplicada por Moguerza Constructora en la restauración de dos casonas del siglo XIX ha descubierto, oculta bajo 7 intervenciones posteriores, los colores y texturas originales de Ex Club Domingo Fernández Concha y la denominada “Casa Goycolea”, ambas situadas en la calle Compañía, dentro de la zona típica “Plaza de Armas” del centro histórico de Santiago.

Dada la importancia de los hallazgos han visitado ya las obras, el Jefe de Gabinete del Ministro de Cultura, el secretario ejecutivo y dos consejeros del Consejo de Monumentos Nacionales, el Jefe de infraestructura del Consejo Nacional de Cultura y Artes, la Directora de la Región Metropolitana del  CNCA y diferentes expertos de la Municipalidad de Santiago. 

Noticia publicada en la Revista de la Cámara Española de Comercio de la República de Chile. 

viernes, 28 de diciembre de 2012

Centros Históricos: San Telmo, Buenos Aires



¿Cómo intervenir hoy en los centros históricos?
Por Luis Cercós.

Con esta nota, TELMA inaugura una serie de artículos sobre el patrimonio arquitectónico, no solo tangible, con una cuestión que no responderemos todavía de forma absoluta, pero sobre la que quiero reflexionar muy brevemente. En cierta ocasión un periodista preguntó lo mismo al arquitecto español Alejandro de la Sota: ¿Qué es lo primero que deberíamos hacer cuando pretendamos llevar a cabo un proyecto de reciclado de un viejo edificio o cuando queramos construir un edificio nuevo en un solar vacío del centro histórico?

No voy a transcribir todavía la respuesta que dio el maestro. Aprovechemos para pasear por San Telmo mientras hablamos de la posible restauración, rehabilitación o reciclaje de sus predios, de sus veredas o de sus fachadas. Un centro histórico podría asemejarse a un viejo collar de perlas valiosas y antiguas. Un collar heredado en el que hoy faltan varias de sus piezas, perdidas con el paso de los años. Otras, las que aún quedan, están dañadas o arañadas, algunas siguen luciendo maravillosas, pero su textura y color está bañado elegantemente por la pátina amarilla del tiempo. Atmósfera actual que no debería perderse.

La restauración de arquitectura es una disciplina básicamente intelectual que no puede plantearse exclusivamente desde la perspectiva del centro histórico como una única colección de piezas arquitectónicas ensambladas. En el caso de que quisiéramos abordar un plan maestro de intervención, no podemos extraer su verdadera intencionalidad: ¿qué es lo que queremos restaurar? No podemos excluir tampoco otros valores intrínsecos de la ciudad, del barrio o de sus calles: ya sean históricos, políticos, culturales, religiosos, relacionados con su tiempo y con su entorno, o simplemente valores documentales: ¿Cómo se fundó la ciudad? ¿Qué hechos históricos ocurrieron en sus calles y en sus edificios? ¿Quiénes vivieron en estas casas a lo largo de los siglos? ¿Qué significa San Telmo dentro de Buenos Aires? ¿Qué es Buenos Aires dentro de Argentina? ¿Qué es Argentina dentro de América Latina? ¿Qué es América Latina? Tampoco podemos descuidar los más objetivables valores estéticos, artísticos y/o arquitectónicos del conjunto monumental.

La intervención sobre piezas arquitectónicas construidas en el pasado no debe implicar la renuncia a nuestro propio tiempo. Muchos edificios no precisarán más que una sencilla reparación; otros, una profunda revisión. Pero lo que nunca se debería permitir es la inclusión de perlas falsas en un collar de piezas auténticas. En relación con esto, el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe les recomendó a sus alumnos: “cuando en un collar de perlas falta una, siempre es mejor sustituirla por una esmeralda auténtica que engarzar una perla falsa”. La esmeralda auténtica no menoscaba la belleza de las perlas antiguas, pero una perla simulada, por el contrario, contamina irreversiblemente a sus viejas compañeras. Todas, en ese momento, pueden llegar a ser consideradas amañadas.

Restaurar el centro histórico no puede ser sinónimo de congelación. Mantener con fundamentalismo una malinterpretada y pérfida unidad conceptual, además de mentir,  elude el enfrentamiento ante el hecho irrebatible de que un conjunto monumental no es, en la mayoría de las ocasiones, fruto de un único momento histórico, artístico y/o estilístico. En el siglo XIX, Prosper Mérimée al acceder al cargo de Inspector General de Monumentos de Francia dictó: “Cuando las trazas del antiguo edificio inicial han desaparecido, la decisión más juiciosa es que deben copiarse motivos análogos de un edificio de la misma época o de la misma provincia”. Asumir estas palabras, hoy afortunada y mayoritariamente denostadas, implicaría aceptar que una copia hecha fielmente adquiere automáticamente los mismos valores que el original del que procede.

A la pregunta del periodista, el inicialmente citado Alejandro de la Sota, respondió obvia y sencillamente: “si yo tuviera que aconsejar sobre cómo intervenir en un centro histórico, lo primero que haría sería recomendar la búsqueda de un buen arquitecto”Pero hoy, la palabra “arquitecto” ya no debería tener el significado omnipotente de siglos anteriores, sino englobar también, dentro del equipo, colectivos multidisciplinarios que sean capaces de generar un profundo dialogo cultural íntimamente entrelazado con los vecinos, gestores de la ciudad y asociaciones.

No quiero terminar el artículo sin cerrar el asunto del collar de “perlas” con el epílogo que puso el arquitecto Rafael de la Hoz (padre del que aún sigue en activo) al citar la frase de Mies en uno de sus últimos discursos, al recibir una distinción de sus colegas por toda una vida de profesión: “mis queridos colegas,  sí, cuando en un collar de perlas falta una, mejor sustituirla por una esmeralda auténtica que por una perla falsa” Calló unos segundos y terminó diciendo: “pero que no se note

Revista "TELMA". Centro Histórico de Buenos Aires (San Telmo & Monserrat). Año 2. Número 10. Verano 2012. Págs. 26 y 27. 

Portada de la Revista (Imagen de la Tapa): Homenaje a Korin, Serie II Nº 11, 1976. 160 x 160 cm acrílico sobre tela. Kazuya Sakai. MAcBA.

jueves, 27 de diciembre de 2012

No te rindas


No te rindas. Mario Benedetti.

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo tambien el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estas sola,
porque yo te quiero.


Voz: Gabriel Andrade. 

martes, 25 de diciembre de 2012

Brindo por NOS, brindo por VOS


Una canción que me anima siempre que la vuelvo a escuchar. A todos mis amigos, desde Buenos Aires, felices fiestas y buen 2013. La letra, que transcribo, es de Andrés Calamaro.

Brindo por las mujeres que derrochan simpatía, 
brindo por los que vuelven con las luces de otro día,
brindo porque recuerdo tu cuerpo, pero olvide tu cara, 
brindo por lo que tuve porque ya no tengo nada... 

Brindo por el momento en que tú y yo nos conocimos 
y por los corazones, que se han roto en el camino 
Brindo por el recuerdo y también por el olvido, 
brindo porque esta noche un amigo paga el vino... 

Porque la vida es dura, por el fin de la amargura, 
brindo porque me olvido los motivos porque brindo 
Brindo por lo que sea que caiga hoy en el vaso 
brindo por la victoria , por el empate y por el fracaso...

Brindo por seguir queriéndote toda la vida 
casi este lleno el vaso con la sangre de otra herida 
Brindo por la emoción pero también brindo por frialdad 
que la salud no falte a toda la humanidad... 

Desde un rincón del mundo...brindo contigo... 

Caiga quien caiga brindo sobre la luz de una vela 
Toda la noche brindo y que la mañana venga 
No es un momento triste ya qe brindo con amigos 
brindo por el futuro con la noche de testigo... 

Si alguna vez no brindo siquiera por tonterías 
brindare con silencio por la fortuna perdida 
Brindar muy en serio por una vez en la vida 
brindo hasta la cirrosis por la vacuna del SIDA...

Desde un rincón del mundo...brindo contigo...SALUD!

domingo, 23 de diciembre de 2012

ArquiTECtuRA

“Yo afirmo lo siguiente: hay que llamar Arquitectura no a unos objetos construidos de acuerdo con unas ciertas técnicas y materiales, sino a un modo de imaginar”. Enric Miralles.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Nihil novum sub sole


Me lo ha enviado un amigo, hace unos minutos desde España: una viñeta publicada hace 35 años. El título de su mail: nihil novum sub sole (nada nuevo bajo el Sol). 

martes, 18 de diciembre de 2012

El CV de todos, Fofito


Fofito. Quizá el menos afortunado de los miembros de la familia Aragón. Siempre me cayó bien. Por lo que significó en mi vida su padre: Fofó. No sintonicé nunca con el triunfador, recientemente fallecido. Tampoco con el hijo del triunfador, hombre de éxito, pero a quien nunca me creí.

Hoy, viendo este anuncio de TV, se me han saltado las lágrimas.

Luis Cercós
Buenos Aires.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Class on Nude Photography

Imogen Cunningham (the elderly woman) and Twinka Thiebaud (the young woman) during a class on nude photography, 1974 by Judy Dater.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Casa Goycolea, visita de hoy










Poco a poco, día a día, semana a semana, la fachada de la antigua casa Goycolea, en la calle Compañía, entre Teatinos y Morandé, en la zona típica "Plaza de Armas" del centro histórico de Santiago, va recuperando los colores y texturas que le dieron el arquitecto y los artesanos que la construyeron originalmente, allá por el último cuarto del siglo XIX. Materiales y colores que estuvieron ocultos durante una centuria.


El recuerdo se asemeja a una cebolla que quisiera ser pelada para dejar al descubierto lo que, letra por letra, puede leerse en ella. Günter Grass, Pelando la Cebolla, 2007

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Veladuras de Silicato












La técnica de veladuras al silicato
Para aplicaciones en veladura, la pintura debe mezclarse hasta el grado de transparencia deseado, preferentemente con un diluyente de la misma marca comercial elegida. Puede diluirse en cualquier proporción; en la práctica han resultado adecuadas las proporciones de mezcla entre aprox. 1:5 y 1:20. La técnica permite conseguir veladuras muy transparentes o veladuras en tonos puros. La mezcla preparada debe removerse periódicamente antes y durante la aplicación. No deben añadirse agua ni otras sustancias. La veladura preparada se aplica en cruzado con cepillo para veladura. La mezcla preparada puede ser aplicada a rodillo.  A la hora de aplicar la veladura, es importante trabajar rápido y evitar la formación de empalmes.

Designación de la unidad y procedimiento de aplicación
Pintura de silicato con acabado liso sobre paramento vertical exterior, en color a definir por el I.T.O. Previo neutralizador de pH en revoco nuevo o reparaciones parciales, con mano de fondo diluida, aplicada a cepillo, y mano de acabado con pintura de silicato sin diluir. Características: Contenido orgánico < 5% según DIN 18 363, 2.4.1. Permeabilidad al agua líquida: w < 0,1 kg/m² . ho,5. Permeabilidad al vapor de agua: V ≥ 2000 gr/m²/día. Resistencia a la difusión del vapor de agua: sd ≤ 0,01 m. Reacción al fuego, clase A2-s1,d0 según EN 13501-1. Con pigmentos inorgánicos totalmente estables a la luz. Aplicación a cepillo, rodillo o air-less, según Ficha Técnica del fabricante. 

Luis Cercós
Atelier du Patrimoine et d'Architecture
Buenos Aires - Santiago, Chile

Cosido de Grietas






Obra: Restauración Fachada Principal "Palacio de la Música", Madrid.
Director de Ejecución & Project Manager: Luis Cercós, graduado en Ingeniería de la Edificación.